Centro de Interpretación del Valle de Alcudia

En este centro, podemos encontrar numerosos Paneles Interpretativos y dioramas, con la recreación de algunos elementos históricos, como El legado de nuestros antepasados: Las Pinturas Rupestres, la actividad Ganadera y Agrícola en la zona a lo largo de la historia, la importancia de la explotación Minera en la comarca, la Actividad Cinegética, con la muestra de las principales especies de fauna cinegética en la región y reproducciones de la fauna y flora del Bosque Mediterráneo. Si continuamos la visita se puede observar el Ecosistema de la Dehesa, la flora y la fauna protegida, el Juego de los Sentidos que se trata de un juego interactivo a través del olfato, tacto y la vista, los Sonidos de la NaturalezaAvifauna en Vuelo, así como el paso de las culturas por el Valle de Alcudia, con la recreación de las viviendas típicas: un Chozo construido con retama.

El centro de interpretación surgió con la idea de poner en valor el rico patrimonio, natural e histórico, que tiene el entorno donde se encuentra ubicada nuestra localidad. Pues la mejor forma de IMG_6607poder conservar nuestro entorno es conociéndolo en profundidad.

En dicho centro, podemos encontrar la recreación de algunos elementos históricos que demuestran el paso de diferentes culturas por el entorno. Hay que destacar la recreación de un panel de cuarcita armoricana, soporte sobre el que realizaban las pinturas rupestres esquemáticas, pues son muchos los abrigos y pequeñas cuevas que hay de este tipo. También, la recreación de la estela funeraria de Alamillo, datada en la edad del Bronce y muy relaIMG_6597cionada con las que aparecen en todo el suroeste y oeste de Extremadura.

Otro de los temas que se tratan en el centro, es la recreación del entorno natural, concretamente del bosque mediterráneo, con sus encinas, alcornoques, carrascas, lentiscos, romero, lavanda, etc, así como de la fauna que habita en este entorno (sus huellas y sus fisionomías).

Por último se hace hincapié en el factor humano, como los habitantes de este entorno han explotado sus recursos naturales (minería, carbón vegetal, pastoreo, caza, etc) para poder sobrevivir. Incluso se recrea una de las viviendas típicas: el chozo de paja, quizás enraizado con esas viviendas de poblaciones trashumantes de época prehistórica.

En definitiva, es un lugar muy atractivo para poder visitar, sobre todo antes del inicio de una escapada por el entorno natural, para así hacernos una idea de cúales son los aspectos más interesantes de nuestra localidad.

 

Como llegar    Visitas    Tríptico